Es de común conocimiento que las empresas familiares se destacan por tener un directorio, un núcleo de toma de decisiones de una misma familia dueña de la organización, pero no es solo está familia la que le otorga desventajas en su análisis interno, otro inconveniente poco visto en este tipo de empresas es la existencia de miembros de otras familias.
Generalmente se trata de hijos de gerentes que ocupan cargos menores, a veces por el paso del tiempo estas segundas generaciones también logran cargos jerárquicos. En otros casos son familias de la misma jerarquía dentro de la empresa.
Hasta el momento no hay problema, pero ante una situación de inflexión los problemas se duplican.
Cuando hay cuestiones familiares dentro de conflictos laborales, la visión de soluciones se torna mas y mas espesa, porque no son solo problemas de eficiencia, o mala práctica, sino que se mezclan sentimientos.
Para ser sincero, cuando me iniciaba en el mercado laboral y escuchaba que en las grandes empresas no dejaban que familiares consigan puestas dentro de la misma a otros familiares como: hermanos, primos, o padres. Me parecía que no tenía mucho sentido, claro, hasta que entendí el concepto.
Que mejor que un ejemplo para visualizar el problema.
En una empresa el gerente de compras, Víctor, consiguió que su hijo mayor, Facundo, ingrese en el departamento de mantenimiento. Hasta aquí, todo estaba tranquilo. Hasta que una mañana fue el hijo de este gerente quien se encontraba a cargo de su sector, y justo se produjo un corte de luz.
Como correspondía Facundo, se acercó hasta las instalaciones eléctricas para solucionar el cortocircuito. Pero luego de una hora de árduo trabajo el inconveniente persistía. Ante en enojo del directorio que sin luz no podía continuar con sus tareas, fue Víctor, el gerente de compras quien se arremangó la camisa para solucionar el mismo con el problema, con la mala suerte que justo llegaba de improvisto el dueño de la empresa con mayor influencia en la proveeduría.Desde ya no se modificaron relaciones, solo pasó un mal momento Víctor, que tuvo que explicar la situación. Pero el directorio nunca se enteró de quien había solucionado el cortocircuito, y seguramente Facundo seguiría a cargo del sector sin saber solucionar uno de los problemas mas frecuentes.
La reacción de Víctor fue muy natural teniendo en cuenta que se trataba del padre. ¿Quién no ayudaría a su hijo? Lo único que dejo en evidencia que la ineficiencia de Facundo, se escondió debajo del tapete.
Ahora, este problema no tuvo demasiada implicancia en los caminos de la organización, pero mejor veamos un caso donde el problema de la familia puede llevar a la empresa a la quiebra.
Luis, es gerente de Créditos y Cobranzas. Hace más de 10 años que posee ese puesto y lo maneja a la perfección. Ante la necesidad de un ayudante incorporó a su hijo mayor Marcelo a trabajar con él. El departamento creció y Marcelo cambió de rumbo para convertirse en el gerente de depósito de la organización, para lo que Luis incorporó a sus dos hijas a trabajar en su departamento.
Hasta allí nadie identificó problema alguno. Ahora un mal paso le jugaría un mal momento a Luis y su clan familiar, que ya no manejaban un sector sino dos de una gran empresa.
Como habíamos dicho anteriormente la empresa creció, y la incrementación de ventas con ella. Ahora, el deposito debía ser mucho más ágil, porque en el rubro en que desempeña la empresa la entrega es fundamental.
Es aquí donde comienzan las especulaciones. La autorización de pedidos, llegó a demorar el doble de tiempo de lo común, y no porque Luis no este capacitado para hacerlo, sino porque el problema estaba en la entrega, en la mala disposición del deposito. Al mismo tiempo, las dos hijas de Luis, tenían mucho mas problemas con la cobranza, ya que había desaparecido un pago.
La facturación se volvió netamente especulativa y la demora se agrando. Los clientes comenzaron a disgustarse con la empresa y en un mercado competitivo esto es garrafal.
Ahora, sentémonos a discutir el problema. ¿Alguno de los lectores reaccionaria de manera distinta a la de Luis? Lo dudo. Y esto se da no por un mal desempeño, sino porque Luis, como buen padre, vela por la seguridad y estabilidad laboral de sus hijos.
El trabajo especulativo se daba solo para no dar a la luz otros problemas, lo último que quería Luis, era que echaran a su hijo Marcelo. Por otro lado, la plata desaparecido en cobranzas salió del bolsillo de Luis, que tampoco quería que se vieran perjudicadas sus hijas.Si no hubiera lazos de familia, ¿creen que no se hubieran tomado otras medidas? La respuesta no requiere de mucho análisis ¿no?
El problema de la familia dentro de la empresa familiar es muy complejo. Es, a veces, difícil no tentarse ante la necesidad de trabajo para con los seres queridos que nos rodean. Pero por otro lado, la ejecución de castigos, o la desvinculación del personal, se torna mucho más compleja.
Desde ya entendí porque las grandes empresas no quieren familiares trabajando juntos, no quieren que los problemas de la casa se mezclen con los del trabajo. Cuando no hay familia de por medio, los intereses son solo de la empresa o a lo sumo personales. El crecimiento, es crecimiento para todos, y cada sector trabaja como autónomo para mejorarse día a día.
Generalmente se trata de hijos de gerentes que ocupan cargos menores, a veces por el paso del tiempo estas segundas generaciones también logran cargos jerárquicos. En otros casos son familias de la misma jerarquía dentro de la empresa.
Hasta el momento no hay problema, pero ante una situación de inflexión los problemas se duplican.
Cuando hay cuestiones familiares dentro de conflictos laborales, la visión de soluciones se torna mas y mas espesa, porque no son solo problemas de eficiencia, o mala práctica, sino que se mezclan sentimientos.
Para ser sincero, cuando me iniciaba en el mercado laboral y escuchaba que en las grandes empresas no dejaban que familiares consigan puestas dentro de la misma a otros familiares como: hermanos, primos, o padres. Me parecía que no tenía mucho sentido, claro, hasta que entendí el concepto.
Que mejor que un ejemplo para visualizar el problema.
En una empresa el gerente de compras, Víctor, consiguió que su hijo mayor, Facundo, ingrese en el departamento de mantenimiento. Hasta aquí, todo estaba tranquilo. Hasta que una mañana fue el hijo de este gerente quien se encontraba a cargo de su sector, y justo se produjo un corte de luz.
Como correspondía Facundo, se acercó hasta las instalaciones eléctricas para solucionar el cortocircuito. Pero luego de una hora de árduo trabajo el inconveniente persistía. Ante en enojo del directorio que sin luz no podía continuar con sus tareas, fue Víctor, el gerente de compras quien se arremangó la camisa para solucionar el mismo con el problema, con la mala suerte que justo llegaba de improvisto el dueño de la empresa con mayor influencia en la proveeduría.Desde ya no se modificaron relaciones, solo pasó un mal momento Víctor, que tuvo que explicar la situación. Pero el directorio nunca se enteró de quien había solucionado el cortocircuito, y seguramente Facundo seguiría a cargo del sector sin saber solucionar uno de los problemas mas frecuentes.
La reacción de Víctor fue muy natural teniendo en cuenta que se trataba del padre. ¿Quién no ayudaría a su hijo? Lo único que dejo en evidencia que la ineficiencia de Facundo, se escondió debajo del tapete.
Ahora, este problema no tuvo demasiada implicancia en los caminos de la organización, pero mejor veamos un caso donde el problema de la familia puede llevar a la empresa a la quiebra.
Luis, es gerente de Créditos y Cobranzas. Hace más de 10 años que posee ese puesto y lo maneja a la perfección. Ante la necesidad de un ayudante incorporó a su hijo mayor Marcelo a trabajar con él. El departamento creció y Marcelo cambió de rumbo para convertirse en el gerente de depósito de la organización, para lo que Luis incorporó a sus dos hijas a trabajar en su departamento.
Hasta allí nadie identificó problema alguno. Ahora un mal paso le jugaría un mal momento a Luis y su clan familiar, que ya no manejaban un sector sino dos de una gran empresa.
Como habíamos dicho anteriormente la empresa creció, y la incrementación de ventas con ella. Ahora, el deposito debía ser mucho más ágil, porque en el rubro en que desempeña la empresa la entrega es fundamental.
Es aquí donde comienzan las especulaciones. La autorización de pedidos, llegó a demorar el doble de tiempo de lo común, y no porque Luis no este capacitado para hacerlo, sino porque el problema estaba en la entrega, en la mala disposición del deposito. Al mismo tiempo, las dos hijas de Luis, tenían mucho mas problemas con la cobranza, ya que había desaparecido un pago.
La facturación se volvió netamente especulativa y la demora se agrando. Los clientes comenzaron a disgustarse con la empresa y en un mercado competitivo esto es garrafal.
Ahora, sentémonos a discutir el problema. ¿Alguno de los lectores reaccionaria de manera distinta a la de Luis? Lo dudo. Y esto se da no por un mal desempeño, sino porque Luis, como buen padre, vela por la seguridad y estabilidad laboral de sus hijos.
El trabajo especulativo se daba solo para no dar a la luz otros problemas, lo último que quería Luis, era que echaran a su hijo Marcelo. Por otro lado, la plata desaparecido en cobranzas salió del bolsillo de Luis, que tampoco quería que se vieran perjudicadas sus hijas.Si no hubiera lazos de familia, ¿creen que no se hubieran tomado otras medidas? La respuesta no requiere de mucho análisis ¿no?
El problema de la familia dentro de la empresa familiar es muy complejo. Es, a veces, difícil no tentarse ante la necesidad de trabajo para con los seres queridos que nos rodean. Pero por otro lado, la ejecución de castigos, o la desvinculación del personal, se torna mucho más compleja.
Desde ya entendí porque las grandes empresas no quieren familiares trabajando juntos, no quieren que los problemas de la casa se mezclen con los del trabajo. Cuando no hay familia de por medio, los intereses son solo de la empresa o a lo sumo personales. El crecimiento, es crecimiento para todos, y cada sector trabaja como autónomo para mejorarse día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario