lunes, 29 de septiembre de 2008

¿Dónde van los globos que se les escapan a los niños?


Ventana externa
“Le ballon”

Los globos de helio que flotan eran mi debilidad de pequeña, y aún hoy los miro con cierta emoción cuando los veo pasar en manojos a mi lado, o de la mano de algún niño, o cuando alguno suelto ha decidido emprender viaje en solitario y vuela por el cielo.

Hoy traemos un vídeo de dibujos animados de poco menos de 2 minutos en los que, con mucha imaginación y unas bonitas imágenes y música, se nos muestra dónde van a parar todos esos globos que se escapan de las manos de los niños. Superando todos los obstáculos y amenazas de pinchazo, suben y suben topándose con distintos y sorprendentes personajes hasta llegar a su destino.

El corto, titulado “Le ballon” (El globo), ha sido realizado por un equipo de animadores franceses para la publicidad de un canal infantil. Merece la pena verlo.

Vía | Fogonazos
Vídeo | Dailymotion

Especialistas buscan este fin de semana en Portugal soluciones para evitar el "invierno demográfico"

Las causas y las consecuencias de la baja natalidad en Europa y en el mundo en general serán analizadas este fin de semana en Lisboa por sociólogos, economistas y políticos que participan en el seminario 'Invierno Demográfico: el problema. Qué respuestas?', organizado por la Asociación Portuguesa de Familias Numerosas (APFN).
   El descenso de la tasa de natalidad en el mundo y sus consecuencias se denomina invierno demográfico, que en Europa será "largo y riguroso", indicó a Europa Press, Fernando Castro, presidente de la APFN.
   El objetivo de este seminario es intentar concienciar a los políticos de "la gravedad de la situación para que tomen las medidas adecuadas para que ese invierno sea lo menos riguroso y lo más breve posible", explicó Castro, que avanzó que la segunda medida será "llevar esta alerta a la población".
   En su opinión, en Portugal en particular y en Europa y el mundo en general, se vive "una crisis familiar, los niños crecen en hogares deshechos y eso es un factor determinante para un aumento de la violencia. Si ha esa situación le sumamos la baja natalidad y el incremento de ancianos, el resultado es que en el futuro no habrá jóvenes suficientes para mantener la economía, ya que los gastos en seguridad, debido a ese incremento de la violencia, y en jubilaciones será superior a los ingresos generados por la población activa".
   En el seminario se abordará el desafío demográfico desde diversas perspectivas, en Europa, en Portugal y la sustentabilidad económica y social. Entre los especialistas que participarán está Isabel Jonet, presidenta del Banco Alimentar contra el Hambre, y Raúl Sánchez, Secretario General de la European Large Families Confederation. Además de, eurodiputados socialistas y socialdemócratas, sindicatos, y políticos lusos.
   Juntos intentarán mostrar "los peligros que las sociedades y economías mundiales enfrentan" y que son "más inminentes que el calentamiento global". Discutirán como la "bomba de la población" no sólo no tuvo las consecuencias previstas, si no que casi todos los países desarrollados están experimentando ahora tasas de fertilidad mucho más bajas que los niveles de reposición y como las tasas de natalidad de la inmigración no pueden sustituir las poblaciones en declive.
   "Los motores de comercio serán puestos a prueba a medida que los trabajadores de hoy no logran ser sustituidos y serán incapaces de asumir la responsabilidad de soportar una población envejecida, y lo mismo ocurrirá con los programas de los gobiernos, que tendrán que reducir las coberturas sociales, ya que la relación exponencial de los jubilados versus trabajadores jóvenes convertirá los actuales sistemas de seguridad social totalmente incapaces de soportar una población envejecida", argumentó el presidente de la APFN.
   En su opinión "nuestros hijos y nuestros nietos cargarán con la responsabilidad económica y social de regenerar el capital humano que es responsable por el 80% de la riqueza económica y tendrán limitaciones para hacerlo".  
   Para buscar soluciones y lograr frenar esta "catástrofe" es necesario "el envolvimiento de organizaciones activistas, religiosas, políticos, negocios y medios de comunicación" para lograr cambios en la mentalidad de la sociedad e intentar frenar este "invierno" y evitar "una calamidad", defendió el responsable.
   Además, se presentará el documental 'Invierno Demográfico: el declive de la familia humana', una película que muestra "cómo las sociedades con una reducida influencia de la familia están con serias amenazas a nivel social y económico. En él se presentan los testimonios de peritos de todo el mundo (demógrafos, economistas, sociólogos, psicólogos, líderes civiles y religiosos, parlamentarios y diplomáticos".

jueves, 25 de septiembre de 2008

Concluye la vendimia en el Marco con un 20% menos de uva


La vendimia en el Marco del Jerez finalizó después de un mes de trabajos de recolección y molturación de la uva en las 10.000 hectáreas de viñedo de las Denominaciones del 'Jerez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda', con una cosecha final que se sitúa en torno a los 90 millones de kilogramos de uva (88.141.082 kilos), lo que supone un 20 por ciento menos que en la campaña anterior. 

En un comunicado, el Consejo Regulador del Vino realizó un balance «muy positivo» de la calidad de la uva recogida este año, puesto que «no ha presentado problemas de pudrición» y la climatología acompañó durante todo el desarrollo de la campaña desde el pasado 20 de agosto hasta su misma conclusión. El fruto, además, se caracterizó por presentar una elevada gradación, situada en una media de 11,76 grados baumé en la última jornada de vendimia. 

En cuanto al año climatológico, aseguró que fue «muy bueno» y redundó positivamente en la calidad de la cosecha, con unos 600 litros por metro cuadrado, por encima de la media anual en esta zona, mientras que las temperaturas y el régimen de vientos fueron «especialmente benignos en las estaciones de primavera y lo que llevamos de verano», destacando la escasez de fuertes episodios de viento de levante y las importantes rociadas nocturnas, que contribuyeron a hidratar el fruto. 

La novedad más significativa de esta vendimia 2008 fue el «significativo crecimiento» de la superficie de viñedo que se recolectó por medios mecánicos. La llamada «vendimia mecánica» avanza en el Marco de Jerez, cubriendo ya el 30 por ciento de las 10.000 hectáreas de viñas de las Denominaciones de Origen. No obstante, significó que la mayor parte de la uva continúa recogiéndose a través de las tradicionales cuadrillas de vendimiadores, de manera manual. 

Asimismo, destacó el «buen funcionamiento» del sistema de control y vigilancia desplegado por el Consejo Regulador para el seguimiento de todos los trabajos de la vendimia, desde la medición de la madurez del fruto hasta la entrega en los lagares. 

Medio centenar de inspectores y el cuerpo de veedores velaron por el correcto funcionamiento de una vendimia que se desarrolló «a buen ritmo». Un sistema telemático, apoyado en una red de terminales PDA conectados vía satélite con los ordenadores centrales del Consejo, permitió controlar en tiempo real la marcha de una vendimia que se realizó «sin ningún tipo de incidencia».

Sólo el 66% de los españoles puede conciliar vida laboral y familiar, 8 puntos menos que en 2005

El 66% de los españoles aseguran que pueden conciliar su vida profesional y laboral, 8 puntos menos de los que afirmaban esto en 2005, según el Barómetro de Clima Laboral Accor 2008, que revela que en Europa el porcentaje de conciliación asciende al 80%.
Estos son algunos de los datos que revela el estudio hecho público hoy y que analiza la situación de los trabajadores en España con una muestra de 1. 320 asalariados en una encuesta 'on-line' elaborada entre el 2 y 24 de abril pasado.
"La sociedad española ha cambiado muy rápido y su adaptación provoca la disminución de la conciliación. La tendencia del trabajador va a ser pedir a la empresa en lugar de recurrir a la familia", explicó Pedro Nevado, director de Ipsos Loyalty, empresa encargada de la encuesta.
Los problemas de conciliación provocan el 21% de los casos de absentismo laboral. Por otro lado, los datos generales reflejan que 2 de cada 3 trabajadores, un 63%, están satisfechos con su situación laboral y éstos perciben el trabajo como una "seguridad" y "obligación".
Por su parte, el socio de Garrigues y experto en Recursos Humanos, Jaime Sol, apostó por implantar los sistemas de retribución flexible como una fórmula que permite a los empleados "percibir parte de su retribución anual a través de la entrega de bienes y servicios" como seguros médicos, servicio de guardería, tickets restaurante, entre otras prestaciones.
El salario constituye la principal preocupación de los trabajadores, ya que el 46% se muestra insatisfecho con su remuneración y el 43% con las prestaciones recibidas por parte de la empresa. Otro dato preocupante es el nivel del 'stress' que declaran sufrir el 63% de los trabajadores. "Existe una clara correlación entre la satisfacción del empleado con la rentabilidad de la compañía", afirmó Nevado. Los datos reflejan que el sentimiento de seguridad laboral disminuyó del 39% al 31% entre 2005 y 2007.
Por sectores, el privado obtiene, con un 17%, peores resultados que el público, con un 9%, en cuanto a considerar el trabajo como una rutina y una obligación. Además, para el 27% de los empleados de la empresa privada el trabajo es una obligación, frente al 18% de los trabajadores de la empresa pública.
En cuanto a la motivación, el 54% de los españoles se considera más motivado este año en comparación con el 49% de año pasado. Un 45% se considera contento con el reconocimiento de sus esfuerzos por parte de la empresa.
El porcentaje de personas que es feliz en su trabajo aumentó del 29% en el año 2005 al 32% en 2008. El sector público se sitúa al frente, con un 44% de trabajadores que se muestra feliz con sus tareas, frente al 27% del sector privado.

Cómo aterrizar un avión comercial en caso de emergencia, ¡fácilmente!

Nunca se sabe cuándo se va a poder necesitar, así que por si acaso, conviene repasar y almacenar en algún lugar del cerebro los consejos de este artículo: How to Land a Plane in an Emergency, que resumidos así en plan rápido serían:
  • Manten el control del avión. Al entrar en la cabina, siéntate en el asiento izquierdo (suele tener más fácil acceso a los controles). Respira profundamente. Comprueba si el avión está nivelado. Si lo está y vuela recto,no toques nada. Si está cayendo, utiliza el joystick, que funciona como en los videojuegos, para nivelarlo.
  • Si estás en una nube y no ves nada, comprueba la altitud y el horizonte artificial. La «W» representa al avión. Lo marrón es el suelo, lo azul el cielo. Hay que ajustarlo a mitad-y-mitad para volar nivelado.
  • Haz una llamada de radio para conseguir ayuda rápidamente. Cuidado que aunque casi todos los aviones tienen el botón de «hablar» en el joystick, al mover la palanca puedes desactivar el piloto automático lo cual podría tener consecuencias realmente chungas. Mejor usar la otra radio que suele estar a la izquierda del asiento. Funciona como las de los radioaficionados: «pulsar-para-hablar». La palabra a repetir es «Mayday»y contar lo que sucede. Si nadie contesta, probar en 121,5 MHz.
  • Haz exactamente lo que te digan. Si sigues las insrucciones paso a paso y con la instrumentación automática podrás ir manejando todos los controles poco a poco, llegar a un aeropuerto y aterrizar sin problemas. Tal vez no sea el aterrizaje más elgante del mundo, pero sobreviviras.
  • … pero si no puedes aterrizar en automático, reduce velocidad, baja el tren de aterrizaje, pon losflaps/slats, levanta el morro antes de tocar el suelo (para tocar con las ruedas principales, que son las de atrás), baja el morro para que la rueda de delante toque tierra, reduce los motores, tira de los frenos (que están en los pedales de los pies) y si mientras el avión va rodando se desvía hacia los lados, utiliza los pedales para mantenerlo centrado en la pista.
  • ¡Aterrizaste! Increíble, eres el héroe del día, ¡felicidades!
(Mayday Victor India Alfa Neatorama.)

La Fundación Teresa Rivero relanza su labor en Jerez desde un palacio del XVIII

Tres años después de comenzar su andadura, esta entidad puede ya trasladarse a la que fue conocida como 'casa de los Pérez-Luna' · El proyecto de rehabilitación ha superado los 600.000 euros

Tres años después de que la Fundación Teresa Rivero comenzara su andadura en la atención a los colectivos más necesitados, sus componentes le pegaron ayer un buen 'empujón' a su actividad con la inauguración de su sede en la plaza Rafael Rivero, en el que era conocido como palacio de los Pérez-Luna o también Palacio Rivero. Hasta ahora, esta obra de la familia Ruiz-Mateos había estado instalada de manera provisional en la bodega de Garvey, pero tras su traslado podrán emprender con mayor comodidad nuevos proyectos sociales y culturales. 600.000 euros ha supuesto la rehabilitación de un edificio que, desde ayer, reluce con mayor esplendor gracias al proyecto realizado por el arquitecto Ramón González de la Peña. 

En el acto de inauguración se dieron cita buena parte del mundo político, social y cultural de Jerez, teniendo como anfitriona a la propia Teresa Rivero, desde la alcaldesa Pilar Sánchez, el teniente de alcalde Francisco Lebrero, el anterior propietario de la casa, Francisco Fernández García-Figueras y concejales del Partido Popular como Javier Durá. 

Un buen rato antes de la bendición de las nuevas instalaciones, la plaza Rafael Rivero era ya un continuo ir y venir de personas hasta que llegó el arzobispo castrense de España y administrador apostólico de Asidonia-Jerez, Juan del Río, que fue quien ofició la ceremonia.

Una vez en el interior, el gerente de la Fundación, Juan Corchado, agradeció al Ayuntamiento la gentileza de haberles cedido para la nueva sede el cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro de La Atalaya que presidió el acto.

También recalcó "lo que hubiera disfrutado aquí José María Ruiz-Mateos, que no nos ha podido acompañar porque para él el trabajo es un vicio y en Madrid no es fiesta".

Corchado explicó que "a finales de 2004 fue cuando don José María tuvo la idea de crear esta Fundación en Jerez con el nombre de Teresa Rivero y en febrero de 2005 se constituyó el Patronato. En estos tres años nos hemos incorporado dignamente al grupo de entidades que trabajan por Jerez y todo esto no hubiera sido posible sin el infinito amor a esta ciudad de José María Ruiz-Mateos y su familia. Sobre la nueva sede dijo que "el equipo técnico ha conseguido que convivan el estilo tradicional de este edificio con la modernidad y funcionalidad, un edificio que tendrá siempre las puertas abiertas a todos los jerezanos". Posteriormente fueron entregadas las insignias de la fundación a las personas que están más 

Bodegas de Jerez exponen sus vinos ante restauradores de Japón

La Consejería de Economía, a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), ha organizado en Tokio un seminario sobre vinos andaluces dirigido a restaurantes y mayoristas de la cocina china en Japón y ha contado con la participación de más de medio centenar de establecimientos. En el acto se presentaron variedades de vino blanco, amontillado, fino, oloroso, médium, moscatel y pedro ximénez, de bodegas procedentes de la provincia (Bodegas Barbadillo, González Byass, Emilio Hidalgo, Álvaro Domecq, y Beam Global), Córdoba y Málaga. El objetivo de esta acción, que ha contado con la colaboración de la Asociación Japonesa de Cocineros, ha sido potenciar el uso de los vinos andaluces en los restaurantes chinos de alta categoría situados en Japón y presentarlos ante los principales mayoristas. El seminario para dar a conocer las características de los caldos andaluces fue impartido por Yoshiko Akehi, periodista y representante en Japón del Consejo Regulador de Vinos de Jerez.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

El Proyecto 10^100 de Google

El Proyecto 10100 de Google es una iniciativa de ideas para, literalmente, cambiar el mundo, que está al alcance de cualquiera y cuyo planteamiento es tan simplemente este:
Si pudieras sugerir una sola idea que sirviera para ayudar a la mayor cantidad de gente posible,¿cuál sería?
El proyecto funciona recogiendo ideas de participantes de todo el mundo hasta el próximo 20 de octubre; se seleccionarán las cien mejores y el público votará en enero los veinte finalistas. Un grupo de expertos elegirá los cinco finalistas. Google donará diez millones de dólares para poner en marcha esos proyectos.
Las ideas pueden ser de todo tipo, pero en general deberían estar enmarcadas en cuestiones relativas a la comunidad, oportunidades para las personas, energía, medio ambiente, salud, educación, hogar y una miscelánea que engloba otros temas.
Volviendo a la pregunta original, los lectores acostumbrados a debatir con los amigos en la hora del café cuestionessimilares, a veces en forma de juegos tal vez gusten de dedicarle un rato. Quién sabe: a veces puede surgir la inspiración para una de las ideas ganadoras. Lo mejor del proyecto es que literalmente cualquiera puede participar y sin duda lo hará gente de todo el mundo.
Algo interesante es que al enviar las ideas hay que ejercer la brevedad, describiéndola en unas pocas palabras, aunque se puede añadir un vídeo. Según parece, puede que esas ideas se compartan también con entidades interesadas en financiarlas, aunque no acaben entre las premiadas.
Quienes ayudan, se ven recompensados
A todo esto el proyecto parece que se llama 10100 en honor al décimo aniversario de Google y por supuesto algoogol, el número de enorme magnitud que, al ser mal escrito por uno de sus fundadores al registrar la marca, dio origen a «Google».
(Vía Google Blog.)

PSOE dice que la ciudad de Madrid "ofrece seis veces menos servicios a las familias monoparentales que a las numerosas"

La concejala de Igualdad del grupo socialista Ángeles Álvarez acusó hoy al Ayuntamiento de Madrid de "ofrecer seis veces menos servicios a las familias monoparentales que a las numerosas".
   En este sentido, afirmó que la falta de demanda del programa municipal "Primeros Días" se debe su inadecuación a las necesidades de las familias monoparentales y ha exigido apoyos concretos para facilitar la conciliación de ese colectivo cuando las madres se incorporan al mercado laboral.
  Según los datos del censo de 2001  recogidos en la Estadística de la Comunidad de Madrid, el número de familias monoparentales en la región es de 152.331, siendo algo más del  80% la de madres solas con hijos a su cargo. En la capital viven 123.465 familias monoparentales y 72.780 numerosas.
   Ante estos datos, Álvarez ha preguntado a la concejala Concepción Dancausa "¿cómo explica que las familias numerosas hayan recibido 276 prestaciones -1 por cada 264- por 77 las monoparentales -en una relación de 1 por cada 1.603-, en un claro desequilibrio a la luz del número total que forma cada colectivo?".
   La concejala socialista fue contundente en su denuncia: "el Ayuntamiento ejecutando un programa que ofrece seis veces menos servicios a las familias más representadas".
   A la luz de esa situación, Álvarez  considera que "el programa necesita ajustes urgentes, porque si no cuenta con demanda por parte las mujeres solas con responsabilidades familiares se debe, entre otros factores, a su clara falta de adecuación a las necesidades específicas de este modelo".
  En ese sentido, Álvarez señaló que ""Primeros Días" ofrece prestaciones en el periodo de baja maternal -lo que explica la falta de demanda-,  ya que las mujeres necesitan fundamentalmente apoyos para la conciliación cuando se incorporan al mercado laboral, así que lo lógico sería poner en marcha medidas que realmente ayuden a este colectivo".
   Además, la concejala socialista subrayó que "la cobertura que se ofrece sólo cubre 12 de las 16 semanas que las mujeres están disfrutando en permisos de maternidad hasta un total de 16 semanas, este programa sólo cubre 12 de las 16".
  "Si el Gobierno del PP se dignase hablar con las mujeres solas con cargas  familiares sabría de primera mano que lo que ellas demandan son apoyos para la conciliación una vez se incorporan al mercado laboral", indicó Álvarez.
   Por ello, demandó a la concejala socialista, "es preciso y urgente adecuar el programa a las necesidades de las familias monoparentales, lo que implicaría un aumento de la partida presupuestaria para que esos ajustes no vayan en detrimento de las familias numerosas".

Garvey renueva el acuerdo de publicidad con los taxis de Jerez


Garvey y la asociación de taxistas de Jerez renovaron ayer el acuerdo publicitario suscrito hace un año por ambas partes y que llegaba ahora a su final para mantener la pubilicidad de marcas de la firma bodeguera, en concreto fino San Patricio y manzanilla Juncal, junto al anuncio de la propia bodega, en los laterales de la flota de taxis de la asociación. La decisión responde al éxito de la campaña desarrollada en el último año.

Al acto de la firma, celebrado ayer en las instalaciones de Garvey, asisteron el colectivo del taxi de Jerez con su presidente, José Soriano, a la cabeza, y directivos de la bodega con Alfonso Ruiz-Mateos, director general de Nueva Rumasa, al frente.

CiU propone que se reduzca el 20% del IRPF a las familias que lleven a sus hijos a guarderías privadas

La diputada de CiU responsable de Educación, Irene Rigau, registró hoy una Proposición de Ley que propone la reducción del 20 por ciento sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a partir de 2009 para todos aquellos padres que tengan que llevar a sus hijos a guarderías privadas por la falta de plazas públicas.
   En un comunicado, Rigau explicó que esta reducción se aplicaría en el tramo autonómico del impuesto y siempre y cuando el niño tenga menos de tres años.
   La proposición establece que a partir de enero de 2009 los padres con hijos a cargo de hasta tres años y que hayan trabajado fuera del domicilio familiar un mínimo de 900 horas durante el período impositivo puedan beneficiarse de una reducción del 20 por ciento del IRPF, con un máximo de 350 euros anuales por hijo.
   La diputada aseguró que los cambios sociales han hecho aumentar la demanda de plazas de guardería, cosa que se ha visto agravada por el "incumplimiento" del Govern del mapa de estos centros para el período 2004-2008.
   Rigau declaró que la "lentitud" en el cumplimiento del mapa --ya que aseguró que faltan más de 16.000 centros por construir-- y el aumento de la demanda han provocado que la oferta de plazas públicas sea "insuficiente" para satisfacer la demanda.
   Además, alegó que existen "desequilibrios territoriales" y que existe una situación "discriminatoria". La Proposición de Ley de los nacionalistas serviría para "liberar a las familias de parte del coste" de tener que llevar a sus hijos a guarderías privadas por falta de centros públicos.

Los momentos estelares de la campaña en EEUU

Meses de campaña resumidos en un álbum: las primarias, la gira internacional del candidato demócrata, el vídeo de Paris Hilton, las casas de McCain...  Leer

Visto bueno de los comerciantes y los bodegueros a la 'Feria de Septiembre'

Asunico y el Consejo Regulador acogen de forma favorable la propuesta de la alcaldesa · Ambos sectores hacen un balance "positivo" de las Fiestas, aunque consideran que son "mejorables"


Comerciantes y bodegueros han acogido de forma positiva la propuesta de recuperar la 'Feria de Septiembre' para las Fiestas de la Vendimia de 2009, lanzada por la alcaldesa, Pilar Sánchez, días atrás. Una cita que durará "tres o cuatro días" y tendrá "todo lo que rodea a una Feria: flamenco, vino casetas y luces, que se desarrollará en las plazas del centro de la ciudad", apuntó Sánchez. 

Así, desde la asociación de comerciantes Asunico han señalado que esta nueva idea "nos parece estupenda. Es magnífica". A pesar de la satisfacción, desde esta entidad han subrayado que la recuperación de la Feria ya se la propusieron a la delegada de Cultura y Fiestas, María Dolores Barroso, en una reunión mantenida con la concejala hace prácticamente un año. "Ya los comerciantes pensábamos en este retorno, y nos parece bien porque todo lo que sea sumar y hacer mejor las cosas, es positivo", comentó el presidente de Asunico, Manuel García Santos, 

Santo también hizo balance ayer a este Diario del casi clausurado ciclo festivo de este año. Así, apuntó que este año las actividades "han sido muy interesantes. Hay que ir conociendo los límites para ir cambiando las cosas y en esta edición hay actos que han funcionado bien, como los celebrados en torno al vino en la plaza del Arenal y los títeres, que han traído un chorreo continuo de gente hasta el centro". Asimismo, Santos subrayó la involucración en la programación de los barrios jerezanos, "que también son enclaves importantes de comercios en la ciudad y a los que ha acudido mucha gente". 

El presidente de los comerciantes echó sin embargo en falta la celebración de la Parada Hípica y de la tradicional cabalgata, sustituidas por el I Encuentro Ecuestre y un espectáculo, respectivamente. "Iniciativas que atraían mucho público hasta el casco histórico". 

Por su parte, el director general del Consejo Regulador, César Saldaña, apuntó que la recuperación de la 'Feria de Septiembre', creada en 1948 y eliminada en 1982, "es algo positivo, ya que todo lo que sea favorecer y darle relevancia al vino, como son estas Fiestas de la Vendimia, tan importantes para el sector y para Jerez, me parece bien". "Creemos -añadió- que este año se ha dado el primer paso para darle de nuevo protagonismo al vino. Y si todo lo que se va a hacer es con este objetivo, pues el Ayuntamiento contará con nuestro apoyo, como ha contado este año con la celebración de las catas en plaza del Arenal y el Alcázar". 

Asimismo, Saldaña habló de otra de las propuestas de la alcaldesa realizada días atrás: la presentación de la "programación al completo" del ciclo festivo en la Feria Internacional del Turismo, Fitur, en enero, con el objetivo de venderlo con antelación al sector turístico. "Creemos que hacer las cosas con planificación es necesario ya que había propuestas que necesitaban su tiempo . Y aunque todo es mejorable, si las propuestas se analizan con todos los sectores, las Fiestas de la Vendimia del próximo año serán aún mejores".

Estadística de nulidades, separaciones y divorcios 2007

Los divorcios disminuyeron un 0,9% y las separaciones un 38,4%. Información detallada

Z-Rox: un juego de lógica en 1-D

____ ____
Z-Rox es un original juego de lógica en una dimensión. Recuerda a la vida de los protagonistas de planilandia que vivían en 2-D y sólo podían ver la sección de los objetos 3-D que atravesaban su mundo. Aquí se juega en 1-D y hay que adivinar las formas 2-D que atraviesan la línea de visión. El juego comienza por letras y luego vienen números y otros objetos que hay que describir con palabras en inglés. Cada acierto es un nivel y hay decenas de ellos, para no aburrirse.

(¡Gracias por enviarlo Javier!)

Bodegas de España se interesan por China, India, Rusia y Brasil


La Asociación Empresarial de Bodegas de Vinos de España (Avimes) aboga, entre otras, por campañas de promoción en países terceros de vinos en cuatro de los principales países emergentes en la economía mundial, caso de Brasil, Rusia, India y China por su crecimiento económico e incremento experimentado en los consumos de los productos vitivinícolas españoles. 

Destaca sobre todo Rusia, que ya se ha convertido en el primer mercado extracomunitario en volumen de los vinos españoles, con casi 83 millones de litros. 

Avimes hace hincapié en la necesidad de utilizar la medida de promoción en países terceros de la nueva Organización Común de Mercado (OCM) del vino que cofinanciará la Unión Europea (UE) al 50% para potenciar las ventas de los vinos españoles. 

Así, con datos hasta el primer semestre, destaca los diez países no comunitarios 'más rentables' por la compra de vinos españoles. 

Entre ellos se sitúan Estados Unidos, que compró vinos españoles por 82,65 millones de euros (22,33 millones de litros); Suiza, con un gasto de 44,9 millones de euros (19,29 millones de litros), y Rusia, con unas importaciones por valor de 36,2 millones de euros.

Aquella vendimia del 53

La viña tenía olores de salinas, vientos de fiesta grande y presencia de hombres y mujeres: los vendimiadores y pisadores eran los verdaderos protagonistas del nacimiento del nuevo vino.Primera página del reportaje de la vendimia que evoca Juan de la Plata, publicado en "El Español", de Madrid, en octubre de 1953. Hace ahora 55 años.


La vida está hecha de casualidades, engarzadas unas con otras, a través de los años de una larga y azarosa vida periodística, en la que hubo de todo y uno se pateó Jerez de punta a rabo, atravesando su callejero, de norte a sur y de este a oeste, en busca de la noticia, y del reportaje, y teniendo también ocasión de salir al campo, a los cortijos, a los cerraos de fieros toros bravos y a las viñas y sus almijares, para conocer y vivir la vendimia "in situ". Y así fue como la Fiesta de la Vendimia de 1953 me llevó hasta una viña del pago de Balbaína, la de "Los Beatos", en la carretera de Sanlúcar, a donde quise ir para contar a mis lectores qué y cómo era una vendimia de verdad; mi vendimia; la que yo quería ver y vivir de cerca. Aunque uno, a sus 21 años recién cumplidos, no llevara navaja ni tijeras para cortar la uva, sino únicamente pluma y papel para escribir todo lo que los ojos fueran viendo, para luego pasarlo al papel impreso. Un reportaje, vivido por mi, como experiencia insólita, en una hermosa viña, en plena faena de recolección; con multitud de vendimiadoras y vendimiadores a mi alrededor, rebuscando entre liños las mejores vides; aquellas generosas cepas que les ofrecían los apretados racimos para cortar y llevarlos hasta el lagar, donde se convertirían en el más rico fruto de esta bendita tierra. "Fruto de la vid y del trabajo del hombre" como dice la liturgia de la misa.

Y digo que la vida está hecha de casualidades, porque ordenando mis papeles encuentro aquel reportaje que yo escribí, en la vendimia de 1953 y luego publiqué en el número 253 del semanario gráfico madrileño "El Español", de tirada nacional, correspondiente a la semana del 4 al 10 de octubre de aquel año, en cuya primera plana se recogía la firma del convenio de España con EE UU, hecho político protagonizado por el ministro de Exteriores Martín Artajo y el embajador USA, Mr. Dunn. Trascendentales acuerdos de defensa y ayuda económica, que darían paso a la construcción, en nuestra patria, de diversas bases de utilización conjunta hispano-norteamericana, entre ellas la de Rota.

Y releyendo mi reportaje, compruebo que fue el primero y el único, hasta ahora que yo sepa, que cuenta in situ las faenas de vendimia en una viña de Jerez. Y, compruebo también, repasando el semanario, que en él aparece una completa y genial entrevista al mítico torero Juan Belmonte, escrita por un querido periodista paisano y más tarde entrañable amigo, el inolvidable maestro del periodismo andaluz de la segunda mitad del siglo XX, Francisco Montero Galvache. Una entrevista cuyo principal titular ponía en boca de Belmonte: "El torero no tiene más que dos caminos: la gloria o la muerte" y, en el texto, vuelvo a leer que el diestro no era de Triana, como siempre se dijo, sino gaditano de Prado del Rey. "Y mi abuelo y su mujer se llamaron Juan y Ana: sierra pura; él, de Algodonales, y ella, de Bornos"; confirmaba el maestro. Curiosa coincidencia esta, también, de escribir Montero Galvache y yo, cuando aún no nos conocíamos, en el mismo número de una revista de Madrid. Y ahora, al releer mi trabajo, recuerdo y evoco, en todos sus detalles, como si los volviera a vivir, una vez más, aquella vendimia del 53 que yo viví por un día, en plena viña, conociéndola, sintiéndola, gozándola intensamente en toda su plenitud. Precisamente, ahora que, en esta vendimia de 2008, las cancelas de muchas viñas se abren para que los jerezanos puedan también conocerla y vivirla, por unas horas, como yo la conocí, hace exactamente cincuenta y cinco años; con lo cual me considero un adelantado a mi tiempo; si bien yo fui a la viña como periodista; no como simple curioso."Enviado especial", decía debajo de mi firma, cuando publiqué aquella singular experiencia en "El Español", de Madrid, ilustrado mi trabajo con siete magnificas fotografías de los maestros del periodismo gráfico jerezano, Manuel y Eduardo Pereiras.

Pero de lo que sí me siento muy orgulloso es de haber sido el único periodista, hasta ahora, que ha publicado un reportaje de tales características, sobre dicha materia, vivida "en tiempo real", como se dice ahora, en un periódico de tirada nacional, con motivo de nuestra Fiesta de la Vendimia. Reportaje que luego reproduje en la prensa local. Su originalidad radicaba en que era algo vivido por mí, en la propia viña, no contado de lejos, sin tener ni idea de cómo es la verdadera vendimia; sino viéndola, en su sitio, y hablando con la gente, con los vendimiadores, con los auténticos protagonistas de la fiesta; esa de la que el hombre de Jerez, como decía en uno de mis titulares, "sigue siendo el personaje principal de la faena". 

Y esa fue, que no otra, mi verdadera intención, al hacer aquel reportaje: la de llevar a mis lectores el pulso de los hombres y mujeres que vendimiaban en una viña jerezana cualquiera, aquella vendimia de 1953; conversando con ellos y narrando sus vivencias; contando cómo cada uno de ellos conseguía llenar, diariamente, alrededor de unas sesenta canastas de aquellas de varetas de olivo, que se usaban entonces; que luego eran llevadas en angarillas, sobre mulas o borricos, hasta los redores dispuestos para el soleo, en el almijar de la viña. Y allí hablé, también, con los pisadores, porque la pisa aún se hacía en el propio lagar de la viña. Y recuerdo a uno, el más antiguo, al que le decían "El Moño", que llevaba veinticinco años pisando uva y era, en su trabajo, todo un maestro. La pisa duraba casi todo el día y parte de la noche. Las diferentes operaciones me las explicaba así aquel hombre de pies ágiles, para cuyo trabajo, que llevaban a cabo en cuadrillas de cuatro, sólo necesitaba calzar zapatos con clavos y un par de alpargatas: "Una vez bien triturada, la uva pasa al husillo, donde se le hace 'el pie' con la esterilla; luego se 'desfarata' y, quitados los palillos, se la vuelve a hacer otro 'pie'. Realizado éste se pasa a los capachos para meterla en la prensa y sacarla el último jugo que le quede. El primer mosto que salta por la piquera es el bueno, el que llamamos 'de yema' y que sirve para hacer el vino de calidad. El que sale de la prensa, que pasa a otra vasija distinta, es el que se usa para el vino denominado 'raya' y para otros de inferior clase". 

Otro pisador me informa que la primera fermentación del mosto, la que llaman 'tumultuosa', dura una semana y después viene la fermentación lenta que dura varios años. "De esta forma el vino - me cuentan -se enriquece en éteres y aldehidos, que le dan su carácter propio". Y hablamos de las diferentes clases de vinos que da la uva jerezana: el fino; el amontillado que tiene más cuerpo; el 'raya' y el oloroso, que son dos clases de 'vino hecho'. El 'raya' es más gordo, más basto y de menos calidad. El oloroso es más limpio, de penetrante olor y de elevada clase. "Es - me dice otro - como el marqués o el conde de los vinos jerezanos. Un aristócrata, señor, un aristócrata"… Y otro pisador me dice que el vino no se conoce por el color, sino por el olor. 

Cuando vuelvo a la ciudad, al anochecer, después de un día completo en la viña, lo hago en un camión cargado de botas de mosto. Vamos dejando atrás los viñedos que bordean las carreteras de Sanlúcar y de Trebujena, mientras que los hombres que me acompañan siguen hablando de uva y de vino. Y a mi última pregunta: "¿Cuántas canastas hacen falta para llenar una bota de mosto?", me contestan al unísono: "Usando buena uva, unas sesenta; que vienen a pesar, neto, alrededor de 690 kilos, en total".

lunes, 22 de septiembre de 2008

Loops of Zen

Loops-Of-Zen
Loops of Zen es un altamente adictivo juego de lógica: hay que lograr la armonía perfecta girado las piezas para que ningún «hilo» quede suelto, lo cual dista de ser trivial.

Joel fue quien nos envió en enlace, contribuyendo así a una nueva pérdida de horas y horas y horas de la humanidad.

Palabríndromos

En el Espejo Lúdico están recopilando palabríndromos, que son frases que se leen igual del derecho que del revés, con las palabras como unidades mínimas. Tildes y signos ortográficos se ignoran, e incluso la ortografía puede ser relativamente flexible como parte del juego, al menos para frases que «suenen» igual (b/v etc.). He aquí un par de ejemplos:
Inglés, te doy té inglés
Coja la compra ¡rápido, que cerramos! ¡que rápido compra la coja!

domingo, 21 de septiembre de 2008

Encuentra la C

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOCOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Hay unos cuantos más en Hunt For Hidden Letters, ejercicios para los ojos. Son más difíciles de lo que parecen… a simple vista.

Es curioso que este sea especialmente difícil, encontrar la N:

MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMNMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMM

Presentan en Jerez Motor el nuevo 'Fiesta'




El concesionario Jerez Motor presentó el nuevo y esperado modelo Ford Fiesta ante la presencia de numerosos invitados a la muestra. Para ello contó con un gran despliegue de medios que permitieron exponer dentro de sus instalaciones los prototipos de este ejemplar desde su primera generación nacida en 1975, hasta el último modelo que acaban de lanzar al mercado internacional.


En un ambiente "íntimo y concentrado" según palabras de su consejero delegado, Fernando Andrés, tanto él como su equipo comercial, se mostraron satisfechos de presentar en primicia para toda la provincia el que consideran será el próximo éxito de ventas en lo que al mundo de la automoción se refiere.

"Para nosotros supone volver a nacer después de 30 años, que es además la época en la que el consumidor empezó a elegir los coches que quería comprar", prosiguió.

Asimismo, Andrés anunció a los allí congregados que la compañía había decidido centrar su política de ventas en organizar actividades entorno al cliente. Ya que, en su afán de ofrecer un buen servicio global, han incluido una mejor atención al cliente apostando decididamente por sus talleres. Así, el jefe de recambios de Jerez Motor, Juan Cauqui , declaró que pretendían priorizar la relación entre clientes y miembros del taller ".

Antes de finalizar la presentación del mítico Fiesta, los miembros directivos de la compañía ofrecieron a los clientes invitados la posibilidad de probar el vehículo; que si por algo se caracteriza, es por su línea 'rompedora' con diseño aerodinámico y, por sus prestaciones. 
Según afirmaron sus padrinos, el vehículo cuenta con un salpicadero futurista provisto de innumerables prestaciones, con 5 airbags incluyendo el de rodillas, bluetooth y sistema easy fuelentre otros.

Pionero en su segmento, esta séptima generación del Ford Fiesta parece decidida a meterse en el bolsillo no sólo a sus fieles adeptos sino también al público más joven.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Myfamilypedia: red social segura para familias

MyFamilyPedia


Vemos que las redes social tienen cada vez más protagonismo en la red. Pero claro, cuando se trata de sitios para niños, a los padres nos importa mucho la seguridad.

Myfamilypedia.org, es un nuevo espacio en Internet, un portal donde padres e hijos pueden compartir experiencias con otras familias de forma segura.
Los papás y mamás pueden compartir información, subir fotos, crear su propio blog y recomendar o acceder a webs infantiles que van nutriendo un amplio listado, mientras que los niños pueden contactar con otros niños con total seguridad.

Además de cumplir la función de comunidad virtual a la que se accede de forma gratuita registrándose como usuario, también cuenta con una modalidad de pago (30 euros anuales) en la cual el usuario es identificado con sus datos. Así los niños podrán chatear con otros niños de forma segura a través de Chicos Cool, una red social para menores, sin temor a que contacten con personas anónimas.

Es una forma interesante de introducir a los niños en el mundo de las nuevas herramientas que ofrece internet bajo un entorno seguro, protegiéndoles de potenciales peligros.

Sitio oficial | Myfamilypedia.org

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Cómo era y cómo se elaboraba el vino de Jerez cuando acabó la guerra

La Filmoteca Nacional recupera un documental del año 1942 para la promoción del Marco

La guerra civil había dejado el país reducido a cenizas, la exportación de vinos era una quimera con un mundo en llamas y, aún así, las bodegas de Jerez hicieron un esfuerzo para vender al mundo los caldos de la zona. Su principal mercado, el británico, estaba a oscuras por los bombardeos de los nazis, pero el jerez estaba dispuesto a sobrevivir. En la Sala Compañía se exhibió ayer una pequeña joya del cine perdido. Recuperado por la Filmoteca Nacional para el Ministerio de Agricultura (ahora Medio Ambiente, Rural y Marino), Jerez Xeres Sherry es un documento que deja constancia de cómo en los años más duros (el 42 lo fue) se forjó la industria que luego llegaría a alcanzar sus mayores cotas de prosperidad. Algo más que una curiosidad, un legajo en nitrato.

Revive de nuevo la película más antigua de Jerez, 'El Banquete', de 1924

El documento fílmico fue rescatado por el Cine Club de Jerez a pincipios de los 90

En un Pathé, una pequeña lata donde se guardaban las películas domésticas que se filmaban a principios de siglo, olvidado en el anaquel de una casa señorial de Jerez, se encontraba la que hasta el día de hoy sigue siendo el documento fílmico íntegro más antiguo de Jerez. El 11 de octubre de 1924 un Congreso de Ciencias Médicas agasajó a los asistentes con un banquete en las bodegas Domecq. A principios de los 90 el Cine Club Popular, gracias a la tarea investigadora de su presidente, José Luis Jiménez, rescató esta filmación y su restauración fue también a través del Cine Club, con la colaboración de los técnicos de la Filmoteca de Andalucía. Ayer pudo volver a verse en la sala Compañía esta curiosa película que recrea un Jerez y unas bodegas de otro tiempo. Para ello hubo acompañamiento de piano. Hoy, un nuevo rescate, una película del 42 sobre la elaboración del vino. A las 20 horas, en el mismo lugar.

La Sala Compañía exhibe la película más antigua de Jerez

El documento cinematográfico muestra el banquete que las bodegas Domecq prepararon a los asistentes de un congreso médico en 1924. La exhibición tendrá lugar a las 21:00 horas.

La Sala Compañía acoge esta noche a las 21:00 horas el acto de presentación del documento cinematográfico más antiguo de Jerez. Una película que muestra cómo las bodegas Domecq agasajaron a unas dos mil personas con la celbración de una visita y un banquete en sus instalaciones de la Puerta de Roa el 11 de octubre de 1924. Los comesales procedía del II Congreso Iberoamericano de Ciencia Médicas que tuvo lugar en Sevilla por esas fechas.

La delegada de Cultura y Fiestas, María Dolores Barroso, el primer teniente de alcalde y delegado de Presidencia, Casto Sánchez, la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, y del director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García, presentaron esta mañana la película “Banquete del II Congreso de Ciencias Médicas en las Bodegas Domecq de Jerez”.

Barroso, agradeció la colaboración de las instituciones en esta iniciativa y destacó el trabajo de investigación y de recuperación de la película realizado por José Luis Jiménez, director del Cine Club Popular de Jerez, quien a su vez pidió a todas las bodegas de la ciudad que insistan en recuperar los archivos cinematográficos que poseen, cuyo exponente más antiguo es la filmación que s epresenta esta noche.

Yolanda Peinado destacó la labor de la Filmoteca de Andalucía, al presentar un documento fílmico cuyo soporte original de nitrato conservado permaneció durante décadas como herencia particular de una vecina afincada en Jerez, recuperado con posterioridad, gracias a labores de investigación llevadas a cabo por José Luis Jiménez.

La primera parte de la cinta se centra en la visita y la recepción de los congresistas en los jardines y patio de las bodegas para el almuerzo ofrecido por Pedro Domecq. Tras el banquete, se organiza una exhibición de caballos ofrecida en el Paseo Central del Parque González Hontoria.

La segunda parte recoge las faenas de la vendimia en el pago de Macharnudo y ofrece detalladamente el proceso de elaboración de los vinos y brandys de la bodega.

La tercera parte muestra el proceso mecanizado de embotellamiento, etiquetado, precintado y empaquetado. Por último, la cuarta parte se centra en faenas de bodega como la formación de andanas de las criaderas, el trasiego manual de bota a bota utilizando jarras, así como los trabajos de carpintería para la construcción de los toneles

La vendimia cerrará con un 20% menos de producción

El Consejo Regulador pronostica la recolección de 90 millones de kilos de uvas frente a los 114 del año pasado.

La vendimia en el Marco de Jerez se cerrará con un descenso de la producción del 20 por ciento y se calcula que la cosecha rondará los 90 millones de kilogramos de uva, frente a los 114 del año pasado. 

Según ha informado en un comunicado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar, los trabajos de recolección y molturación de la uva en las 10.000 hectáreas del Marco finalizarán a lo largo de esta semana. 

De hecho, la vendimia ha finalizado ya en los municipios de Jerez, El Puerto y Trebujena, y se espera que mañana termine en Chiclana, por lo que únicamente quedarán abiertos lagares en Sanlúcar y Chipiona. 

El Consejo Regulador destaca la «calidad» de la uva recogida este año, así como su buen estado sanitario, ya que no se han presentado problemas importantes de pudrición y el clima ha acompañado durante todo el desarrollo de la campaña. 

El fruto, además, se ha caracterizado por presentar una elevada gradación, situada en una media de 11,76 a cuatro jornadas de la conclusión final de la campaña. 

Hasta la fecha se han recogido 86,6 millones de kilos de uva, el 62 por ciento de los cuales ha sido molturado en lagares situados en el término municipal de Jerez. 

La novedad más destacada de esta vendimia 2008 ha sido el significativo crecimiento de la superficie de viñedo que se ha vendimiado por medios mecánicos, el 30 por ciento de las 10.000 hectáreas de viñas acogidas a la Denominación de Origen. 

El Consejo Regulador ha resaltado, por último, el «buen funcionamiento del eficaz sistema de control y vigilancia» desplegado para llevar a cabo un seguimiento, en tiempo real, de todos los trabajos de la vendimia, desde la medición de la madurez del fruto hasta la entrega en los lagares. 

Medio centenar de inspectores han velado por el correcto funcionamiento de una vendimia que se ha desarrollado a buen ritmo y sin incidentes. 

Las duras cifras del aborto

Aunque es muy complicado de contabilizar, el Ministerio de Sanidad ha elaborado una estadística sobre el aborto en el año 2006 que nos permite conocer más de cerca la realidad de un tema tan duro y controvertido.

Actualmente, el debate sobre el aborto está en el tapete debido a la intención del gobierno de cambiar la actual legislación. Las cifras revelarán a futuro si ha sido o no un buen cambio, lo lamentable es que en el camino quedan muchas vidas.

Veamos las cifras.

101.592 mujeres abortaron, de las cuales 31.618 (es decir un tercio) ya lo habían hecho en alguna otra ocasión.
63.225 mujeres (62,23%) se deshicieron de sus fetos antes de la octava semana de gestación
26.115 (25,71%) lo hicieron entre la 9ª y la 12ª semana
6.240 (6,14%) entre la 13ª y la 16ª
3.933 (3,87%) entre la 17ª y la 20ª
2.001 (1,97%) de 21 semanas o más

● Los argumentos
98.523 mujeres (un 96,98%) se ampararon en el peligro que podría correr su propia salud.
2.875 (2,83%) mujeres alegaron riesgo fetal. Según el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) un 95% de las embarazadas que recibieron la mala noticia de que el bebé nacería con alguna anomalía interrumpió la gestación. El resultado es que cada vez nacen menos bebés con síndrome de Down. En 2006 se registró un 56% menos de casos de nacimientos de bebés con este problema que en 1980. En mujeres mayores de 35 años, la disminución ha sido de un 85%.
181 mujeres argumentaron motivos diversos.
13 mujeres alegaron haber sido víctimas de una violación.

● Las edades
13.398 fueron menores de 19 años
25.392 eran jóvenes de entre 20 y 24 años,
25.320 tenían entre 25 y 29 años,
18.736 tenían entre 30 y 34 años,
13.037 tenían entre 35 y 39 años,
4.831 entre 40 y 44 años
382 mayores de 44

● Centros
Un 97,49% de las mujeres abortó en un centro privado mientras que un 2,51% lo ha hecho en un hospital. No constan abortos realizados en centros extrahospitalarios.

● Dónde
Las comunidades autónomas con mayor tasa de abortos son Madrid (14,18%) seguida de Baleares (14%), Cataluña (13,57%), Murcia (13,10%), Aragón (11,85%) y Andalucía (10,46%).

● Estado civil y cantidad de hijos
67.318 (66,26%) mujeres eran solteras y 24,973 (24,58%) eran casadas, mientras que 49.634 (48,85%) no tenía ningún hijo.

● Cuántas veces

Para 69.974 fue la primera vez que abortaba, para 22.325 mujeres era su segunda vez, para 6.149 la tercera vez, para 1.816 la cuarta, para 636 la quinta mientras que 604 mujeres abortaron por sexta vez.